sábado, 26 de diciembre de 2009

martes, 22 de diciembre de 2009

(nuevo) vah..no

se agradece tota! el fue quien tuvo todo que ver en este render. saludos desde aquí.

sábado, 19 de diciembre de 2009

quirno costa -lo hacemos nosotros- 2

quirno costa -lo hacemos nosotros-

"A veces pienso que esa gente tan cool no tiene chispa para conquistar si sus monedas lo pueden comprar ellos se olvidan de lo artesanal." el staff de menuda esta encargado de la remodelación de un ph en el pasaje quirno costa de la ciudad de buenos aires. El diseño, la demolición y la construcción lo hacemos nosotros. el ariete viterbo,el almirante podesta, el subcomandante raichi, la saeta lazcano. No nos olvidemos de los amigos wilder, ribera, andres, michaelle y el cadi que nos dan una mano con todo esto.

domingo, 13 de diciembre de 2009

esclavos de gigantes (sin horizonte)



Tener un techo donde buscar cobijo cuando cae la noche mejora la vida. Históricamente el hombre busco refugio del clima, de los demás hombres y de a las amenazas que el mundo natural le presentaba.

Un techo propio cambia las perspectivas a futuro y modifica positivamente la calidad de vida de los individuos.


En el mundo en la década del 80 y en Latinoamérica en la década del 90, se consolidó un proceso que se venía llevando adelante desde la década del 60 y responde a las lógicas del mundo globalizado: la implementación de las políticas neoliberales por los dirigentes políticos de nuestras naciones. La descentralización del estado Nación, la desmonopolización y la flexibilización del mercado de trabajo ha conllevado a su vez, un proceso de desigualdad, marginalidad y violencia que ha dejado a millones de latinoamericanos en condiciones de indigencia o de desplazados, o de marginados sociales.


De esta manera podemos encontrar grandes falencias en el campo de la vivienda. La demanda de un techo propio por parte de la población es elevada y los recursos disponibles son distribuidos de manera dispar, generándose un déficit habitacional por varios factores, como por ejemplo, la escasez de recursos de ciertos sectores sociales. Esa tarea entonces, la de acceder a una vivienda de calidad, viene a ser cubierta por los gobiernos que, en mayor o menor medida, han ido desarrollado distintos planes “de urbanización”, que generalmente consisten en la entrega de viviendas. Sin embargo, acceder a una casa no resuelve el problema de fondo. Las políticas públicas que se han implementado, se ven empañadas entre el clientelismo político y el asistencialismo total y no terminan por componerse como una actitud multiplicadora para mejorar la vida de los pocos afortunados que son beneficiados con una vivienda “social”.

De hecho creemos que muchas de las políticas públicas instaladas, no atienden los problemas reales de las personas de bajos recursos. Este cúmulo de factores socio-económicos favorece por ejemplo que se desarrollen guetos urbanos como las villas. Intentamos des-estigmatizar el termino “villa”. Vemos estos asentamientos, como emplazamientos naturales de oportunidades. Oportunidades para aquellos que están fuera del campo de oportunidades aceptadas socialmente. Por lo tanto es valida la premisa, “en la villa se vive mejor!” Porque la gente que las habita, esta mejor allí que fuera.


Con respecto a este tipo de asentamientos, están instalados temas como la precariedad de las viviendas en este tipo de asentamientos, el hacinamiento de personas que allí existe y los conflictos que estos emplazamientos generan en su relación al resto de la ciudad. Nos gustaría no hablar de ello.


Entendemos estos asentamientos como un caldo de cultivo cultural, donde un nuevo modo de habitar se gesta a diario. Una sopa intensa, sin tasa, que se derrama por la mesa.


Las personas que la sociedad de consumo expulsa, los no consumidores, tengan o no vivienda, son y van a seguir siendo parias sociales. El conflicto se instala en que los no consumidores no son serviciales a esta sociedad -básicamente porque no consumen- y si es por eso que la sociedad los expulsa y los entiende como un problema.


Si los estados nacionales no pueden resolver estos conflictos porque se ven encarando otro tipo de funciones vinculadas al mercado y a los grandes grupos monopolios, deberán plantearse soluciones desde áreas municipales, en donde las organizaciones de la sociedad civil formen parte junto con los habitantes de los asentamientos, tendencia que se viene perfilando a partir de los resabios negativos que producen las políticas neoliberales…


Nos preguntamos si debemos proyectar vivienda para tratar de formalizar a aquellos, que un día la sociedad expulsó. Si nuestra tarea como arquitectos es brindar una vivienda para intentar “reinsertar” a estos individuos. Si nuestra tarea es proyectar un espacio para habitar para que los “parias” sociales vuelvan al “utero”, vuelvan a la sociedad institucionalizada.


Aquí se presenta una oportunidad, el déficit habitacional. La pregunta es como solventarlo.


A nuestro entender, proyectar vivienda para ellos implica incorporar su cultura, su manera de relacionarse, su manera de vivir. No tratar de imponer un modo de habitar instalado. Un modo de habitar de los países centrales, un modo que ha fracasado.

martes, 8 de diciembre de 2009

cuffa (segunda)

continuará

cuffa es

CUBIERTA DE FOMENTO FAMILIAR

Si bien entendemos que no existe un modelo de familia, especulamos sobre el término como grupo de personas generalmente emparentadas, pero no necesariamente, deciden compartir un espacio para vivir y convivir juntos.
En contexto sudamericano presenta grandes falencias en el campo de la vivienda. La demanda de un techo propio por parte de la población es elevada y los recursos disponibles son distribuidos de manera dispar.
Una gran parte de personas no tienen la posibilidad de acceder a una vivienda de calidad, es por ello que los gobiernos (en mayor o menor medida) han ido desarrollado distintos planes tratando de dar solución al problema.
Generalmente el estado aparece en escena como benefactor, entregando viviendas a quienes no pueden acceder a ellas por otros medios.
El hecho de tener una vivienda cambia las perspectivas a futuro y modifica positivamente la calidad de vida de los nuevos propietarios, pero simplemente esto no resuelve el problema de fondo ni mucho menos.

Las personas que la sociedad de consumo expulsa, los no consumidores, tengan o no vivienda, son y van a seguir siendo parias sociales. El conflicto se instala en que los no consumidores no son serviciales a esta sociedad, básicamente porque no consumen y si es por eso que la sociedad los entiende como un problema.

Hoy en día están instalados temas como, la precariedad de las viviendas en este tipo de asentamientos, el hacinamiento de personas que allí existe, los conflictos que estos emplazamientos generan en su relación al resto de la ciudad.



De una vez por todas hay que entender que los agrupamientos espontáneos de hombres tiene un fin; mejorar sus posibilidades! Estos emplazamientos se presentan como oportunidades para aquellos que no las tienen. Por lo tanto es valida la premisa, en la villa se vive mejor! Mejor un grupo de parias tratando de sobrevivir juntos que aislados, claro que la urbe institucionalizada no piensa lo mismo.

Nos preguntamos si debemos proyectar vivienda para tratar de formalizar a aquellos mismos que un día la sociedad expulsó. Si nuestra tarea como arquitectos es brindar una vivienda para intentar “reinsertar” a estos individuos.

A nuestro entender, los parias urbanos son un género de gran potencial y proyectar vivienda para ellos implica incorporar su cultura, su manera de relacionarse, su manera de vivir. No tratar de imponer un modo de habitar instalado.

Frente a esta situación, cuffa propone desarrollar vivienda de una manera no convencional, planteando un sistema mixto de asistencia estatal y aportes de los futuros habitantes en la construcción. Donde el estado aparece como garante y regulador del desarrollo del nuevo barrio, pero deja a los habitantes del mismo, crecer con la vivienda de acuerdo a sus posibilidades y su a cultura.
Una cubierta unifica el espacio y con su impronta fomenta identidad de barrio cuffa. Debajo al ritmo de la cumbia crece la villa, crece la familia. Las nuevas generaciones se ubican en otro nivel de la vivienda. Las familias comparten una porción de suelo. Las familias comparten las tareas y mejoran sus oportunidades para poder vivir bien.

villa 31

aquí algunas imágenes que tome de la imponente plaza de acceso a la villa, una hermosura la feria, la canchita sencillamente bello...


dijo agustin podesta: "es como la villa, y la villa 31 como paradigma, fijate en la parte donde está la autopista ahí las casas no pueden subir mas, pero al lado tenes como la superan hay que aprender mucho de la villa "

viernes, 4 de diciembre de 2009

la vecindad experience


el chavo la rockea


agus dice:
que masa kiko tocando la bateria

domingo, 29 de noviembre de 2009

peter eisenman

¿Es esta esa noción de indeterminación a la que usted alude?

Sí, ésa una cualidad que siempre deseo. Significa que no hay principio, no hay final: se mantiene en continuidad. Este proyecto podría definirse con la palabra ‘indecidible’: el espacio es alto, después bajo, luego ancho, luego estrecho… Esa indecibilidad es la que confío que genere entre los usuarios un sentido de libertad que se oponga a la sensación de restricción que trata de imponer normalmente la arquitectura. Colecciono grabados de Piranesi y éstos, con su movimiento, su fluidez, han sido una referencia en este proyecto.

- ¿La realización de este proyecto ha producido alguna nueva idea en su arquitectura?

Nuevas no, diferentes. Ahora estoy trabajando en un nuevo proyecto y un nuevo libro. Tengo entre manos algunas ideas, pero prefiero no detallar de momento. Tengo algunos proyectos que se limitan simplemente a complacer a clientes que quieren ‘un Eisenman’y, como Eisenman no tiene ideas nuevas cada día, repetimos algo que ya hayamos hecho antes. Mi proceso de trabajo actual consiste en revisar ideas antiguas y revisitarlas. Yo soy totalmente contrario a la idea de ‘lo nuevo’. No considero por eso la Ciudad de la Cultura un nuevo proyecto, ya que para cuando esté construido representará una idea antigua, pero no será viejo, sino que mantendrá una cierta cualidad más allá del tiempo.

¿estaría la arquitectura atravesando una crisis?

Estamos ‘fuera de tiempo’. Es un mal momento, muy poco interesante, pero no creo que la arquitectura esté sumida en una fase crítica. Va a sobrevivir, pero va a tener que cambiar. Deberíamos tratar de situarnos en nuestro tiempo, y entender qué significa. Vivimos en una época de incertidumbre: el post-estructuralismo nos dejó sin verdades, tampoco hay dios. ¿En qué vamos a creer? ¿Cómo vamos a tener ideales que importen si no hay verdad, ni valores trascendentales y cuando nos desplazamos de lo trascendental a lo inmanente también pasamos a territorio peligroso?

p. eisenman

art. completo aquí

mantis



la mantis religiosa hembra tiene por costumbre comerse al macho de su especie luego de haber sido fecundada.

manifiesto al canibalismo (mi cena)

Pregunté a un hombre lo que era el Derecho. Él me respondió que era la garantía del ejercicio de la posibilidad. Lo devoré.
Sólo la Antropofagia nos une. Socialmente. Económicamente. Filosóficamente.

Única ley del mundo. Expresión enmascarada de todos los individualismos, de todos los colectivismos. De todas las religiones. De todos los tratados de paz.
Tupi, or not tupi, that is the question.
Queremos la Revolución Caraiba. Más grande que la Revolución Francesa. La unificación de todas las revueltas eficaces en la dirección del hombre

Pero no fueron cruzados los que vinieron. Fueron fugitivos de una civilización que estamos devorando.
Las migraciones. La fuga de los estados tediosos. Contra las esclerosis urbanas.
Antes de que los portugueses descubrieran al Brasil, Brasil había descubierto la felicidad.
Filiación. De la Revolución Francesa al Romanticismo, a la Revolución Bolchevique, a la Revolución Surrealista y al bárbaro tecnificado de Keyserling. Caminamos…

Contra la realidad social, vestida y opresora, la realidad sin complejos, sin locura, sin prostituciones y sin las prisiones del matriarcado de Pindorama.
Contra todas las catequesis. Y contra la madre de los Gracos.
Sólo me interesa lo que no es mío. Ley del hombre. Ley del antropófago.
Contra las historias del hombre que empiezan en el Cabo Finisterra. El mundo no datado. No rubricado. Sin Napoleón. Sin César.
Contra la Memoria fuente de la costumbre. La experiencia personal renovada.
Somos concretistas. Las ideas se apoderan, reaccionan, queman gentes en las plazas públicas. Suprimamos las ideas y las otras parálisis. Por las rutas. Creer en las señales, creer en los instrumentos y en las estrellas.
Contra el mundo reversible y las ideas objetivadas. Cadaverizadas. El stop del pensamiento que es dinámico. El individuo víctima del sistema. Fuente de las injusticias clásicas. De las injusticias románticas. Y el olvido de las conquistas interiores.

Rutas. Rutas. Rutas. Rutas. Rutas. Rutas. Rutas.


Andrade,
Oswald de. Manifiesto antropófago.

Revista de Antropofagia, Año 1, No.1, mayo 1928.

jueves, 19 de noviembre de 2009

la manada nodamas de tanto nomadismo


listo, hecho, listo, hecho!





imagenes de un estudio itinerante...
gracias gente por todo el laburo!