viernes, 23 de diciembre de 2011

martes, 13 de diciembre de 2011

Mención - Concurso Clarín - SCA - a pelo´


Especulaba con hacer el stand de clarín en la rural el año que viene (1er premio) y bardearla un poco, pero otra vez nos quedamos en la tapuer...

El recepcionista de los trabajos del concurso me dijo “llegaste de casualidad, porque me quede revisando los mails…” Es norma llegar a último momento, sino no vale.

Este trabajo fue realizado en el marco del taller forma&proyecto que conduce Javier Fernandez Castro.

Jorge Sarquis, Juan Pablo Negro y Leandro Costas tambien tienen la culpa y no habría que dejar de nombrarlos ya que estoy agradeciendo.























Se agradece la mano que dio CdA, lucho Raichi con el armado a último momento de las láminas y N Viterbo como “el apoderado”.

Además también se reconoce a todos los que participaron en el desarrollo de este trabajo, Manuela Crespo, Miriam Petersen, Ariel Sanchez Jakubowicz, Lucila Maques y Lucia Solari.

sábado, 3 de diciembre de 2011

la oportunidad de la posibilidad


Tarde o temprano llegará. No dejemos de reflexionar como queremos que sea.

lunes, 28 de noviembre de 2011

"9 billons" para el 2050 ponele...


La estadística nos dice que hoy habitan 6.000 millones de personas el mundo y que la proyección indica que este número se duplicara en los próximos 30 años.

La realidad nos muestra que lo mejor que la humanidad produjo hasta ahora es, un 30% de la población mundial que habita consumiendo, lo que el otro 70% ni siquiera sueña.

Lo mejor que la disciplina (arq) pudo lograr, no ha sido suficiente.

Si continuamos así -por lo menos los jóvenes- vamos a asistir al aumento exponencial de la miseria.

Ante este panorama deberemos generar un cambio. Desde la disciplina también, pero atravesando la polivalente sobretodo.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Argentina pueblo solidario??? Supongo que una cosa es regalar lo que sobra, en algún evento convocante y otra es enrtegar los privilegios instalados... veremos. (el cultor de la moral)

miércoles, 9 de noviembre de 2011

menuda se presta al chow

esperemos tener algo interesante que decir y q no resulte pura facha...
tincho, ivan de rellat, belen, arito y el menudo lezzcanooo!!



miércoles, 2 de noviembre de 2011

superleed energético

-El paradigma en el que vivimos es la energía.-

Desde hace un tiempo hasta aquí se vislumbran algunos movimientos en los pensamientos del hombre que tienden a una búsqueda de equilibro con el medio en el que vivimos. Revalidar los puentes de dialogo con lo natural es necesario para los tiempos que corren. Digo en algún momento la humanidad deberá corregir el rumbo o perecer. Y como no creo que esto último suceda, todo será parte del proceso necesario para que ocurra el cambio de paradigma.

En el intento, nuestra disciplina –el diseño- se ve afectada por las nuevas corrientes, que las noticias señalan como “sustentables”. "El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades" Gro Brundtland –primer ministro noruego- "Nuestro futuro común" 42a sesión de las Naciones Unidas en 1987.

Pues hay que tener juicio para darle a esta actitud, el lugar que merece. La sustentabilidad y los amplios temas que abarca, no son más que elementos del lenguaje arquitectónico. Siendo el diseñador el artífice y único capaz de conjugar y hacer congeniar todas las variables que afectan al proyecto.

Dentro del campo “sustentable” y digo “campo” pero no creo que exista tal, o por lo menos no he visto el alambrado que lo delimite. Lo único que puedo, es observar donde colocan los postes estudiosos en lo sostenible. Rio de sus falsas teorías, serviles a los mecanismos de dominación.

Una ingenua aproximación a develar aquello detrás de las nuevas teorías. El término sustentable aparece en un debate en el seno de la Organización de Naciones Unidas. Organismo de poder, que detrás de su fachada posmoderna, lo único que pretende es mantener el status quo de naciones dominantes.

Como casi todo lo que de allí surge, no huele demasiado bien. Por estos días, grandes científicos y políticos afines se llenan la boca con la palabra sustentabilidad. En definitiva, muy pocos de los países centrales son “sustentables”. O sea muy pocos países centrales dialogan equilibradamente con el medio ambiente que habitan. Ni sus economías, ni sus mecanismos de producción, ni su exceso de consumo, ni el derroche colateral, ni siquiera el crecimiento de su población, nada sustentable. Pero sin embargo nosotros, tercermundistas, subdesarrollados, con gente muriendo de hambre, debemos ser sostenibles.

Me pregunto que hay que “sostener”? Sostener de alguna manera lo instalado, sostener a los de arriba y sus mecanismos para el/su progreso.

Cuando la prensa en las ferias de diseño nos bombardea con el último modular híper-eficiente, energéticamente hablando, prototipo de casa alemana del siglo XXV, simplemente me pregunto si cuando sople (ver lobo feroz y los tres chanchitos) habrá más fibra óptica que mezcla en sus paredes.

Sin tratar de que este sea un intento nostálgico de añoranzas pasadas, una casa que ostenta una tecnología de primera, que solo se produce en países centrales y que finalmente por su elevado costo, solo termina siendo accesible a la porción rica de la población, no es “sustentable”.

Claro que además de poder pagar una casa como esta, el futuro dueño debe estar bien informado en las -green teorys-. No solo le tiene que interesar tener una casa “ecológica”, “verde” o como me gusta llamarlas superleed. Sino que además, tiene que ser un muy sensible, comprometido, verde y pacifico eco-rico...

*LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design)

La pobreza es profundamente sustentable, en ese caso. Hombres que habitan con el mínimo gasto de energía, donde todas las decisiones son de supervivencia y donde el derroche es casi nulo. Son altamente eficientes, en términos LEED. Máxima puntuación –verde- para la villa. A veces pienso, que por el solo hecho de habitar un emplazamiento de emergencia, el Banco Internacional de Desarrollo –BID- debería disponer de sus “bonos verdes” a los villeros (ver construyendo el sujeto villero), por el hecho de estar protegiendo nuestro (planetario) carbono. Una venia desde aquí a todos los pobres, por ser extremadamente sustentables…

¿Puede ser “la sustentabilidad” un mecanismo que retarde el desarrollo de las naciones pobres?

Primero, los términos desarrollo, sub-desarrollo, primer-mundista, tercer-mundista. Siguen tiñiendo las lecturas de mucha gente idónea, o no tanto… Me contento con ser -mundista-. Sobre todo con ser.

Aquí una gran oportunidad. Si aun eres pobre y no te has desarrollado, tienes la chance de hacerlo según te convenga. Quizás hasta ese supuesto “sub” desarrollo te juegue a favor. Supongo, que habrá menos mecanismos de resistencia para generar algún cambio.

Si optas por hacerlo sin dañar tu medio o tratando de amalgamarte con el, comprendiendo que eras parte integral de un todo. Digo, escuchar las corrientes “neo-naturistas” actuales que siguieren esto y ver qué sucede.

Cortita y al pie, una historia conocida. Los últimos 15 años, le toco a China desarrollarse. Un desastre ecológico, con tasas de crecimiento del 12% anual que la ubican hoy como la segunda economía mundial. En los años `30 le había tocado a EEUU. Otro desastre ambiental, la primera economía mundial. El único país no firmante del protocolo de Kioto. Y todavía tenemos que ver por televisión a Al-Gore con sus buenas intenciones y su elevador al cielo. Pueblos con idiosincrasias muy distintas, los unos dominantes sobre el territorio, conquistadores de carácter anglosajón. Los otros introvertidos, amurallados, sumisos, con gran facilidad a adaptarse al cambio.

Países de los más centrales, a los cuales le importo menos el ambiente que la gente. En definitiva el hombre queriendo vivir mejor, con la tecnología desarrollada como mochila que a veces se convierte en ancla y te hunde.

Un edificio será económico energéticamente, verificara a LEED y toda la marinchoche, pero nunca dejara de ser habitado por hombres. El “querer vivir mejor” es un producto cultural, que debe y esta siendo revisado para que no ponga en riesgo la existencia de todos nosotros –y de las generaciones futuras- digamos.

Aquí la puja, ahora entre la cultura y el ambiente. Entre hombre y energía. Creo que se plantea un juego aparente. A mi entender, el ambiente nunca podrá ser destruido por el hombre. Porque el hombre “es” parte del ambiente. En cuanto varios millones de personas mueran a causa de nuestra propia estupidez recapacitaremos y todos nos volveremos superleed o algo menos trágico.

Nos hablan, de daño “irreversible”, “irreparable”, nunca sucederá. La energía que se transforma, muta por medio de la tecnología de, des-hecho a hecho. Luego de hecho a des-hecho por medio de la accion del hombre. Potencialmente –siempre y cuando el hombre actúe- volverá a ser des-hecho y tendrá la capacidad inerte de volver a ser “hecho”, de aplicársele la tecnología adecuada, otra vez.

Un edificio será habitado por hombres tratando de “vivir mejor”, comprendiendo esto como una hipótesis cultural de significado variable. Un proyecto nunca puede estar diseñado, a partir del código leed.

La arquitectura es una actividad mucho más compleja y totalmente cultural. Lo LEED, es una mísera parte de lo que el hombre necesita para ser feliz. Hace veinte años era feliz y ni siquiera sabia de su existencia. No nos dejemos engañar por la moda de época, o por la tapa de los diarios. La cultura, el hombre interactuando, es mucho más que un certificado de un organismo internacional.

El diseñador que habita el conflicto es quien debe hacer dialogar al proyecto (hombre y cultura), con el mundo (hombre y ambiente).

No caigamos en la trampa sustentable en detrimento de otras múltiples posibilidades de engaño aparente.

lunes, 24 de octubre de 2011

ley del meandro

una ley ajena, pero no tanto. Que dejó el paso de le Corbusier por la Argentina. Dicen que desde una avioneta, sobrevolando el delta del Parana...

"(...) la ley del meandro se puede traducir también como una metáfora acuífera de la vida y del destino; el aforismo sobre la verdad encerrada entre las dos orillas representa, desde la percepción heracliteana, las dificultades del pensamiento creador que, como las inevitables y vacilantes curvas formadas por la corriente fluvial, al final, siempre encuentra la vía más natural para abrirse paso hasta el mar."

lunes, 17 de octubre de 2011

indignados

A todos los “indignados” del mundo les digo_

_les falta rock!

He dicho.

Dejen de tocarse y quemen algo…

martes, 11 de octubre de 2011

cda _ ESMA _ memoria

_
Proyectamos espacios públicos para
habitar, no para consumir.
_

“El mundo es difícil de percibir.
La percepción es difícil de comunicar.
Lo subjetivo es inverificable.
La descripción es imposible.
Experiencia y memoria son inseparables.
Escribir es sondear y reunir briznas
o astillas de experiencia y memoria
para armar una imagen determinada,
del mismo modo
que con pedacitos de hilos de diferentes colores,

combinados con paciencia,
se puede bordar un dibujo sobre una tela blanca”.

Juan José Saer

_

Los únicos demonios que reconocemos son nuestras búsquedas imposibles pero impostergables. Nos permitimos participar de una discusión histórica. Mucho se ha dicho, escrito y reflexionado sobre los temas que atañan a la ex Escuela Mecánica de la armada, los golpes militares, los regímenes de facto, los desaparecidos.

Conceptos como memoria e historia, transmisión y arte, reconstrucción, testimonio, vacío, representación, patrimonio, memorias de vida y memorias de horror; museo y sitio, se entrecruzan, pujan y se diluyen en disputas y polémicas que operan como sentidos de búsquedas y encuentros.

Descubrir y poner a la luz el pasado en sus múltiples variantes, como oportunidad de influir en el presente para transformarlo. Siendo parte de un “presente eterno”, algo que fue y siempre puede volver a ser.

“Meditar sin huellas deviene evanescente” dijo Stéphane Mallarmé. Una sociedad que no reconoce antepasados, puede borrar su futuro. Queremos trabajar sobre las huellas de lo que sucedió.

“La huella en si, por su insistencia transmuta el recuerdo individual, en recuerdo social“. Queremos que la materia física trabajada, brinde testimonio y de alguna manera colectivice la experiencia pasada.

Trabajar sobre el edificio “cuatro columnas” podría significar un llamado de atención. Inducir a ver algo existente que antes no. Intervenir un símbolo de lo que fue y deseamos no vuelva a suceder.

Nos esforzamos en proponer un proyecto que aglutine diferentes visiones del pasado. Tratando de generar la interpelación permanente entre el espacio y el sujeto que lo vive. Como condición necesaria para ejercitar la memoria por nuestras generaciones presentes y futuras.

Cuando pensamos en este espacio en la ESMA y que hacer allí, llegamos irremediablemente a interpretar que el espacio para la memoria -activa- no deberá constituirse como un mero refugio de la historia y mucho menos podrá limitarse a transmitir identidades o hechos históricos unívocos. Estos nuevos emplazamientos tendrán que abrirse cada vez más a la representación de los pasajes, de los olvidos, de las alternativas abortadas y de los conflictos que definen la forma en la que las sociedades se reflejan en su pasado para renovar o bien discutir un consenso.

El proyecto intenta configurar un ícono de referencia para el ciudadano. Una marca cultural con una intención propositiva, de porvenir. No creemos que la única opción de actividad en la ESMA sea la de un tratamiento museístico, especialmente para los argentinos de las nuevas generaciones.

El patio transformado en atrio, un gran vacío que transmita la intensidad de la experiencia, (la fuerza – el peso) de la historia, deje al visitante reunirse con sus propios sentimientos y reflexiones, elaborar sus interpretaciones, buscar respuestas y encontrar que se presentan más interrogantes, materializados en vacío, en silencio. Se trata
de enfrentar la densidad del acontecimiento. Cuando se llega a la existencia de algo como la ESMA no hay retorno. Nuestro proyecto propone un gran espacio de reflexión que lleve a preguntar: ¿cómo, por qué, para qué, y ahora qué?

Elegimos quedarnos con esta última pregunta. ¿Y ahora qué? Eso es algo que cada uno de los visitantes del Espacio para la Memoria Activa deberá resolver por sí mismo y a partir de ello pensar, decodificar, construir nuestra posibilidad de futuro.

_

“La memoria es adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un
peligro”. Walter Benjamín

”Soy mi futuro en la perspectiva continua posibilidad de no serlo.” J.P.Sastre.

_

Nuestro proyecto no intenta dar respuestas nominales, oficiales, reduciendo la experiencia a algo concreto o cerrado. (Una intervención) en el patio configura un espacio “lleno de vacío”, con la voluntad de fomentar y sustentar interpelación e interpretación permanente. Un espacio de ausencias y presencias; un emplazamiento donde aquellos que ya no están se convertirán en presente y futuro cuando comienzan a habitar la memoria. Un espacio de contemplación. De experimentación de una historia que ocurrió, y que no le ocurrió a otros. Una historia de hechos y recuerdos individuales que, por su insistencia transmuta en vivencia y recuerdo social.

Buscamos interpelar al visitante. Inducirlo a ejercitar la memoria activa. Este vacío abrumador, un vacío que actúa como interlocutor entre el espectador y lo acontecido, propone poner a la luz el pasado en sus múltiples variantes,
transformarlo en una experiencia de reflexión íntima, sin dejar de transmitir la intensidad política de lo que sucedió en ese lugar, un lugar histórico, un sitio de memoria.

Se propone un tratamiento uniforme a los distintos lados del edificio desde un espacio central que es re.signifcado a partir de una operación más simbólica que física. Conformando un lugar único de contemplación hacia y desde el resto del edificio, sus actividades y funciones.

La intervención es conceptual, de recuperación de un lugar y que significa. Induciendo al silencio, respetando -la distinta- percepción a partir de sí. Entendiendo la memoria como una construcción colectiva, que en primer término atraviesa al individuo y luego lo trasciende.

Se materializa en una perfilaría metálica de tubos estructurales, que logran anclarse a la estructura existente, apoyarse en el piso, o sujetarse de las cerchas del techo, según corresponda. Para sostener una especie de virtual cerramiento en metal desplegado.

El espacio central existente, hoy perdido por su ocupación en una función que no tiene la escala adecuada, es reconsiderado en un lugar de características y connotación historica. Es precisamente el -vacio- físico que por oposición y pregnancia llena el espacio.

Se toma la decisión de concentrar el programa en el cuerpo “U”, intentando recuperar las características originales de vacío del patio original de la escuela.

Los nuevos sistemas de circulación responden a los requisitos reglamentarios de medios de salida, a la vez que refuerza el recorrido a lo largo del gran vacío central protagonista.

La escalera longitudinal vinculada al Hall de entrada, genera un nexo directo con la gran sala mientras que la escalera helicoidal actúa en una segunda instancia de manera mas domestica entre el programa cultural de la Planta Alta y la cafetería del espacio para la memoria. Es así como existen distintas maneras de recorrer y percibir el edificio.

La fachada desde Av. Libertador es intervenida respetuosamente desde el espacio interior hacia el exterior mediante un sistema de iluminación que permite una presencia contemporánea del edificio en su contexto urbano. A su vez se resuelven las especificaciones técnicas necesarias a una sala de exposiciones.

Las actividades de exposición son desplazadas a la planta alta. Se trabaja con la luz estructural de las cerchas metálicas originales para poder suprimir los muros divisorios entre la logia y la serie de aulas, generando una amplitud espacial máxima acorde al lugar de exposición requerido. A su vez, se dejan las huellas de los mismos a modo de solias como testimonio del pasado.

El depósito general se ubica en la Planta Baja, en una de las 2 troneras laterales generando un vínculo con el área de carga y descarga desde el exterior. Su respectivo montacargas relaciona los talleres del subsuelo con el deposito en Planta Baja y los lugares de exposición y auditorio en Planta Alta.

Reconocemos distintas variables en el perímetro del edificio a intervenir. Es ahí donde la necesidad de ma­terializar un nuevo límite para la resignificación del mismo se manifiesta como la manera más respetuosa de operar sobre la estructura existente en un contexto de estas caracteristicas. Este elemento existe en su relación con el resto del edificio.

*Resignificamos un Espacio para la Memoria.

CDA _ esma
























































































Presentose concursete para meter la cola y opinar que había que hacer en la ESMA. Como decía nico, más que “hacer” el concurso, lo que hicimos nosotros fue simplemente “presentarnos”. Sin grandilocuencias, ni parafernalias renderísticas que salen mucha plata y solo representan al poder.

En este caso, fue una opinión. Que parece no gusto demasiado en la últimamente pacata sociedad central de arquis… Una opinión que ni siquiera fue la mejor, ni tan revolucionaria, ni siquiera figura.

Creemos si, en la calidad del proyecto como productor de conocimiento. Lo que hicimos fue eso.

El equipo de proyecto CDA_ Nicolas Viterbo, Luciano Raichi, Ignacio Boscolo, Ignacio
Savid, Joaquin Lazcano, Miriam Petersen.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Innovar 2010 Bicentenario

Salimo` en el catalogo de Innovar 2010 Bicentenario. Se ve que no tenían como rellenar todas las paginas del libraco este, donde se recopilaban los más representativosproyectos de las publicaciones anteriores. Volvieron a publicar -la balsa-.














Un desarrollo de Miriam Petersen, Tamara Irueta, Ariel Sanchez Jakubowicz y Joaquin Antonio Lazcano.

lunes, 12 de septiembre de 2011

el arriero_

En las arenas bailan los remolinos,
el sol juega en el brillo del pedregal,
y prendido a la magia de los caminos.
el arriero va, el arriero va.

Es bandera de niebla su poncho al viento,
lo saludan las flautas del pajonal,
y animando la tropa par esos cerros,
el arriero va, el arriero va.
Las penas y las vaquitas
se van par la misma senda.
Las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas.
Un degüello de soles muestra la tarde,
se han dormido las luces del pedregal,
y animando la tropa, dale que dale,
el arriero va, el arriero va.
Amalaya la noche traiga un recuerdo
que haga menos peso mi soledad.
Como sombra en la sombra por esos cerros,
el arriero va, el arriero va.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

martes, 23 de agosto de 2011

cuando las ventanas no daban luz

_solo figuraban “viento”


Si uno chequea el último tomo del diccionario de La Real Academia Española, la palabra “ventana” dice: “Abertura, que se deja en una pared para dar luz y ventilación”. Además señala otros usos para el término tales como “Hoja u hojas de madera y de cristales con que se cierra esa abertura.” y “Espacio delimitado en la pantalla de un ordenador, cuyo contenido puede manejarse independientemente del resto de la pantalla.”


Si analizamos estas definiciones, creo que podemos encontrar un hilo cronológico en ellas. Siendo el primer enunciado el más antiguo, relacionado con las construcciones primitivas del hombre, el segundo una derivación moderna del primero y el último, relacionada con los ordenadores, el más cercano en el tiempo.


Estos ítems de significancia no son más que, capa sobre capa de valor simbólico acumulado por el hombre para la palabra (ventana). Cargas culturales todas, del símbolo en constante cambio, que construyen un verdadero dispositivo arquitectónico.


La palabra ventana viene del latín “ventus” que significa viento. Las ventanas en Roma no iluminaban, la luz entraba por el patio central (Atrium). Es decir, que en un principio el término “ventana” poseía un imaginario más relacionado al ventilar, que al iluminar.


La voz inglesa grita algo parecido con window (wind=viento) cuyo término escandinavo vindaugas, significa literalmente "ojo del viento".


Las construcciones escandinavas primitivas eran oscuras en su interior, de paredes de piedra anchas y techos a dos aguas recubiertos de pasto. Servían de cobijo a sus ocupantes, del crudo clima. Generalmente alojaban fuego en el interior. Fogatas que permitían a los habitantes calentarse y cocinar. Estos ámbitos para ser habitables, debieron ventilarse, favoreciendo la salida del humo al exterior aparecieron las pequeñas aberturas (ojos) en los muros de piedra.


Con el paso del tiempo, el corpus “ventana” ha ido cargándose de otros trabajos, tales como el de iluminar los ambientes interiores.


Si era el atrium romano, un patio rodeado de habitaciones, en torno al cual giraba buena parte de la vida de la casa. Fuente de luz, de aireación y de agua. En algún momento de la historia dejó de serlo. Desapareció, mutó o se reconfiguró. _1


No sé bien cómo ni cuándo, pero quizás en aquella nueva Roma, una vez muerto y velado el atrio, sus utilidades tuvo que suplirlas la ventana.


De la mano del desarrollo de la técnica moderna, el mejor manejo de nuevos materiales se facilitaron funciones tales como ver -a través- de la ventana. Estas complicaciones constructivas están ligadas a los últimos años en la historia del hombre y a la industrialización.


¿Por qué el hombre está empecinado en abrir “la ventana” y cuándo es que esta definitivamente comenzó a ser pura y exclusivamente de vidrio?


El vidrio es un material noble, translucido y frágil (por lo menos en los espesores que estamos acostumbrados a manejar). ¿Por qué además debemos dotarlo de movimiento y de la necesidad de ventilar a través de él? Actualmente la ventana representa una especie de mc-combo con; ver a través, ventilar, pasar, abrir y cerrar.


De la síntesis de todos estos trabajos resultaron sofisticados detalles constructivos que tanta incidencia en el costo de una obra tienen. _2


Ventilar es necesario. ¿Por qué no hacerlo simplemente por un paño ciego? De otro material que no sea vidrio. “La luz trae vida y alegría de vivir” según los maestros modernos. Iluminar es necesario. Garanticemos la luz interior con materiales translucidos y demos cuenta de su fragilidad. ¿Por qué pretender que además se muevan? Desasociemos el ventilar, que habla del movimiento, del ver, que representa algo mucho más estanco, sereno y contemplativo.


Me pregunto si no debemos dar un paso atrás en la historia. Por un lado, el hombre ha colmado a la ventana de tareas que podrían ser repensadas. Y por otro, ha vinculado al vidrio con -la ventana-, en una sociedad que también debiera ser revisada. Ni la ventana originalmente tenía tal carga semántica, ni el vidrio parece el mejor candidato para cargar con ella.


Entendamos a -la ventana- como un dispositivo específico donde confluye la técnica y la historia del hombre. De romperse la inercia semántica que arrastra, estaríamos ante la posibilidad de -la nueva ventana-. Aunque fuese imprudente llamarla así.




_1 Vitruvio - Atrium Domus Itálica.


_2 detalle de carpintería en aluminio Modena 2.


_3 Solano Benítez - casa Fanego (muros que se abren).



por Joaquín Antonio Lazcano

domingo, 31 de julio de 2011

sábado, 14 de mayo de 2011

jueves, 5 de mayo de 2011

facade


el desarrollo de esta fachada toca temas que venimos trabajando desde hace un tiempo.

_fuego
los parasoles se montan en el plano mas próximo a la calle. Con una inclinación de 37º con respecto al eje del mismo, tratan la orientación nor-este, consintiendo que el solcito entre rasante a la mañana para despertar a los remolones y que a la tarde rebote contra las planchuelas permitiendo iluminar el interior sin generar un invernadero muy severo. No son continuos en toda la extensión de la fachada ya que responden a los paños de carpintería. Donde son opacos, los parasoles son innecesarios.
Aparecen más espaciados en el acceso al local superior. Tratamos de trabajar la contradicción al -entrar-. Buscando que el habitante pueda percibir el exterior ni bien ponga un pie en el espacio interior. No eliminamos los parasoles totalmente sino más bien deprimimos un tanto el ritmo los mismos, como para poder ver hacia afuera un poco más sin desprotegernos del sol –nuestro creador- como para que su candor no queme tanto.
Este punto no es menor para mi, si bien las condiciones bio climáticas y energéticas del edificio se verán mínimamente afectadas, el habitar, a nuestro parecer será mucho mas agradable. Como para entender la puja de actores que hay sobre esta minima decisión. Por un lado, las normas de eficiencia LEED y por el otro la cultura del hombre, Zaratustra y su increíble rigor superador.
_aire
Los paños de la carpintería se dividen en dos tipos; translucidos y opacos. Si alguna característica comparten, es que no resultan para nada económicos…
Los translucidos –linea modena- de doble vidrio con cámara de aire, son paños fijos y permiten "ver" pero que no reciben ningún trabajo de "movimiento". No creemos que el vidrio tenga necesariamente que "moverse", como lo hace en la mayoría de las aberturas de la actualidad. Ver “cuando las ventanas no daban luz”.
Los paños opacos o ciegos de madera enchapada en aluminio, absorben el movimiento esperable en una ventana y que permiten la ventilación de los espacios habitables. Abren hacia fuera y permiten ventilar y ver a piacere del habitante. Se recortan a la altura de antepecho, permitiendo ubicar los radiadores de la calefacción en la zona inferior, donde mas perdida de calor existe.

Las variables _tierra y _agua también las hemos trabajado, pero se me acabo el tiempo para seguir menudeando.

hasta la próxima camaradas_

miércoles, 20 de abril de 2011

taller de carlos arroyo _bsas argentina

poiesis trae a arroyo, para inscribirte en su taller;



_cupo ilimitado

lunes, 11 de abril de 2011

prohibido pisar el cesped

la foto base (muy buena creo que de paris) se la robe a belu gallegos del facebook shh...

jueves, 7 de abril de 2011

la teja muslera

la guitarra como la coca cola y esa forma tan sensual.

el cuerpo no cambia, lo que cambia es la cultura que lo atraviesa y finalmente deforma.

en -la arquitectura- de estos pagos, las corrientes frescas dejaron de lado la variable "teja colonial" en la techumbre, por el superfreak techo plano.

acompañando el cambio de inclinación en los techos, el ideal de mujer se vio modificado. Y cuanta cadencia perdida y curva quedo atrás.

estos cambios fueron contemporáneos al cambio físico en las modelos.

Claramente los hacedores de tal estupidez no estaban al tanto de la herejía que cometían ni del verdadero nombre de la teja. La no tan conocida "teja muslera" en su forma más erótica, tenía más que ver con las piernas de las mulatas -donde se fabricaban-, que con los countries y la maquinaria moderna.


cuanta belleza, cuanta mujer, ya no quiero dormir en el piso.




martes, 29 de marzo de 2011