Un lugar con ventanas a dos o tres orientaciones adquiere un valor que no lo da una sola ventana, ni una sola orientación. Permite descubrir las cambiantes calidades de la luz, y los diferentes modos de ver.Cuando el sol declina al oeste, hay una fuerte luminosidad en la tarde, con relación al brillo del exterior, adentro hay penumbra. En ese momento, una abertura hacia el oeste o hacia el norte, aún cuando fuese pequeña, captura cierta calidad de luz que crea en el interior una luminosidad equivalente al resplandor externo, alejando la sensación de atardecer frío. Una enorme vidriera al este, en cambio, con su claridad sin sol, hará esa hora más tenue y el interior más destemplado. En realidad, lo que estoy diciendo es como mezclar pintura. Que entre un rayo de sol, y a esa luz, le agrego calidad. Como una receta de Doña Petrona.Pensemos en la pampa, en una casa totalmente vidriada junto a un eucaliptus. Su habitante va del dormitorio al living, del comedor al toilette, viendo del mismo modo, siempre, el mismo eucaliptus. Pensemos ahora, que la casa es otra. Hay un lugar de luz más tenue, en la penumbra un vidrio fijo muestra el eucaliptus. Todo es distinto, se convirtió en un eucaliptus magnífico. Te das cuenta?Es que el cristal es una materia, que se percibe, y se siente como cualquier otra materia. Como es un material, depende cómo está enmarcado, cómo está dividido por la carpintería, para que realmente se convierta en un plano. Pero siempre debe ser considerado un material, como si fuera mampostería. Que da reflejos, transparencias, en ciertos casos será traslúcido. Depende de la sensibilidad de quien lo hace.
lunes, 31 de enero de 2011
domingo, 30 de enero de 2011
baliero docente
Horacio Baliero · 1984
lunes, 17 de enero de 2011
un elemento _
_hija ilegitima de nuestra primer experiencia en quirno costa (deci que acá metieron mano nico, no tanto lucho, el ferroviario podesta y wilder).

viernes, 14 de enero de 2011
el sol nuestro único dios
Si me pregunta quien estuvo antes. No fue ni la galería, ni el árbol, ni siquiera el hombre. Antes que intangible -tampoco fue la sombra- prefiero inabarcable, irresistible, todopoderoso. Antes que nada ni nadie, fue el sol. Después la variedad de peces gato que evolucionó en los modernos lagartos de cuatro patas y sangre fría. Al parecer estos bichos cuando vacacionan necesitan que les pegue la luz, pa` entibiar -aunque sea un poco- su excéntrica sangre.
Una vuelta fui a Cariló y me perdí… No entre la gente, ni en la arena, tampoco en el mar. Me perdí en la sombra de esos árboles altísimos, de corteza rasgada, que se plantan para fijar los medanos.
De arrebato nomás todo mi ser aconteció pinto. Inútilmente alcé los brazos porque ya no pude distinguir nada. Mi finitud se volvió eterna, mi piel una anécdota en el paisaje y mi huella un rugido de león. Ya desintegrado en la sombra, desesperé. Cavilando caí al piso y fui piso. Que letargo, fue espantoso.

viernes, 7 de enero de 2011
sobre la vivienda
El más grande arquitecto contemporáneo es el aparato de expulsión de hombres fuera del sistema de oportunidades y garantías instituido en la sociedad.
La reciente aparición en todo el territorio de la urbe, de enclaves impermeables de excluidos y auto-excluidos, sin diversidad cultural y con clara vocación separatista, como lo son las villas y los barrios privados, plantean conflictos sociales y condicionan el desarrollo de la ciudad. Estos enclaves interactúan con el resto de la ciudad fagocitándose a la misma, pero sin intenciones de interactuar de una manera bi-direccional.
Frente a este escenario, trabajar la villa 21-24 como emplazamiento para poryectar implica, interactuar con múltiples variables complejas. Una amplia variedad de vectores que interfieren en el sistema fáctico de realidades construidas-construibles.
El sistema de consumo imperante expulsa por fuera del régimen de oportunidades a un gran número de personas, que son forzadas a habitar la des-valía, como persona que “no vale” para el resto de la sociedad. Esta última hipótesis es discutible, nos interesa dejar abierta esta perspectiva.
Si el sistema es quien expulsa a los villeros y los obliga a su condición, les convierte en desamparados sociales que frente a una realidad impuesta se sublevan, reaccionan y agrupan tratando de sobrevivir. Conformando enclaves y propias guerrillas urbanas de resistencia a la urbe.
A su vez los villeros, desde una perspectiva marxista histórica, pueden ser entendidos como elementos necesarios y serviles al sistema de capital. Los obreros sin conciencia de su condición, son la mano de obra que utilizan los capitalistas para obtener la plusvalía general y su ganancia particular y representan la exclusión social estructural.
La vivienda sudamericana de nuestro tiempo se construye en la urbe y no hay plan estatal que supere el derrame que el mismo “estado” registra/genera. Lejos (o no tanto) de los centros de poder en la urbe, emergen focos de resistencia urbana.
Si lo público es lo “común” a todos, nunca fue “público” para un villero, para un excluido, el acceso a las oportunidades vigentes. El propio surgimiento de las los asentamientos de emergencia y su sistema de relaciones con la ciudad, desde su “chapa” fundamental, tiene una vocación apática a la totalidad de la urbe. Los villeros, solo se relacionan con el resto de la ciudad, yendo “extramuros” de la configuración espacial de la villa, a buscar lo estrictamente necesario, para garantizar su supervivencia.
Esta situación de “ghetto amurallado” vigente, se genera dada la relación conflictiva entre partes: externamente, desde el resto de la sociedad que rechaza los accionares villeros y no se comparten canales de diálogo, ni de interacción, para tratar de comprender una culturización diferente. Internamente, quizás por algún vestigio inconsciente que genere resentimiento sobre el estado inicial de su condición poco igualitaria con el resto de la sociedad.
Detengamosnos unos instantes en los accionares gubernamentales del estado. Queremos dejar sentado en estas líneas que el término “vivienda social” es un fraude y gracias a ello todas las políticas estatales actuales enmarcadas bajo estos parámetros.
En
Toda “vivienda social” es en sí, tanto vivienda, en cuanto genere un hábitat al hombre y social en cuanto se formule en comunidad de hombres, representando fácticamente pequeñas sociedades, que conllevan a forjan un habitar más mejor al ser humano!
La mirada villera_
_no tenían donde ir.
_se agrupan entre pares para vivir mejor.
_okuparon ámbitos intersticiales de dudosa potencialidad urbana.
_representan la exclusión social estructural.
“la arquitectura para la pobreza, no debe implicar pobreza de la arquitectura” J. Sarquís.
La mirada urbana_
_un nuevo emplazamiento que afecta (sin proposición de valor) a la ciudad.
_conflicto de intereses, necesidad de planteos estratégicos viables de inclusión de sus habitantes al resto de la sociedad.
_la producción de habitación popular actual, genera exclusión-segmentación.
_la imposibilidad inclusiva del nuevo hábitat popular en la relación ciudad-habitación popular.
“Caminito al costado del mundo
por hay e de andar buscándome un rumbo
ser socio de esta sociedad
me puede matar”
la renga
Los pioneros de las villas una vez se encontraron aislados y sin lugar a donde ir. La sociedad (vos y yo) pareció olvidarles. Fue la ciudad finalmente quien les dio cobijo. Quien expuso las yagas de su estructura, sus grietas, sus intersticios. Los villeros simplemente okuparon estas vacancias.
El germen de la villa se dispara, cuando desde donde se viene ya no existe y no hay lugar donde ir. El villero nace con la villa y detiene su herrar, para comenzar a pertenecer a “este” un nuevo emplazamiento, su nuevo hogar. Aquí comienza el sistema de arraigo al sitio, donde su aislamiento se termina, sus relaciones se multiplican y sus oportunidades se ven afectadas positivamente.
en definitiva,
-a la ciudad la hace la gente y no los arquitectos-
historia del que espero siete años
- No te quiero mas - le dijo.
Allen cometió entonces los peores pecados de su vida; suplico, se humillo, escribió versos horrorosos y lloro en los rincones. La pechugona se mantuvo firme y rubrico la maniobra entreverándose con un deportista reluciente. El poeta recobro la dignidad y empleo su tiempo en amar sin esperanzas y en recordar el pasado. Su alma se retemplo en el sufrimiento y se hizo cada vez mas sabio y bondadoso. Muchas veces soñó con el regreso de la muchacha, aunque tuvo el buen tino de no esperar que tal sueño se cumpliera. Mas tarde supo que jamás habría en su vida algo mejor que aquel amor imposible. Sin embargo, una noche de verano, siete años y siete meses después de su pronunciamiento, la pechugona apareció de nuevo. Las lagrimas le corrían por el escote cuando le confeso al poeta:
- Otra vez te quiero.
Allen nunca pudo contar con claridad lo que sintió en aquellas horas. El caso es que volvió a su casa vacío y desengañado. Quiso llorar y no pudo. Nunca mas volvió a ver a la pechugona. Y lo que es peor, nunca mas, nunca mas volvió a pensar en ella ni a soñar su regreso.
lunes, 3 de enero de 2011
rudy paz y las exportaciones

sábado, 1 de enero de 2011
no mas "enter" quel`press enter ... 2011
"Alt" y un código de números al azar me ofrecen sorpresas inusitadas. Lo que realmente me impresiona, es lo impredecible que se puede tornar el hecho. Signos y figuras extrañas aparecen cada vez. Camino por la antigua Grecia tapado de alfas, sigmas y omegas, derepente Paris y yo tratando de ser cordial en la Rue de Morge, comienzo poniendo tildes como loco, todos al reves. Marca registrada, “splash” de una cachetada estoy en el mundo moderno. Arroba y “cabum!”, al fin en la realidad.
Si bien me recorre una sensación de desconfianza lo repito hasta el empacho. Creo que me insita un cierto morbo de ver que acontece con cada intento. “䄤” uff “☺”ahhh “ڂ” aggr… Un sistema que se altera y se multiplica en infinitas variantes de lo mismo. Un seña de la mano izquierda, que se multiplica exponencialmente con un guiño de la mano derecha. Pienso en cuantos signos aun el hombre no ha creado, cuanto conocimiento queda por acontecer y rellenar dentro las posibilidades que el primitivo sistema brinda.
Aterrado por tal incertidumbre trato de generar seguridad en un marco de certezas predecibles. Aprieto “enter” por fin.
Pres-s “ente-r” y bienvenido 2011. Celebremos una vuelta más a nuestro único Dios.
Feliz año nuevo!