
sábado, 26 de junio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
friedrich nietzsche - del nuevo ídolo
monumento a la democracia y en contra de los golpes de estado
monumento a la democracia y en contra de los golpes de estado en tandil
libertad es una
quimera.” Octavio Paz
Proyectamos espacio público para habitar, no para consumir.
El proyecto tiene una postura crítica sobre el sitio que fue destinado para emplazar el nuevo monumento. Si bien conocemos la historia y no tenemos bien visto el ataque a la democracia cometido por los golpistas, creemos en el ejercicio de la memoria y lo consideramos actividad necesaria para que estos actos no vuelvan a suceder.
Por lo tanto, se decidió poner una placa que evoque la existencia del busto del teniente general Félix Uriburu, e intervenir allí con una instalación que lo evoque de una manera crítica, acompañado de una frase que invita a la reflexión.
La mayor parte del nuevo monumento se concentrará en el lateral de la plaza sobre la Av. Colón. Interactúa con la plaza existente, de estilo académico. La intención es intervenirla delicadamente, revalorizarla y re-significar su dominio.
En el debate interno sobre como debe ser un monumento contemporáneo, lo que se busca generar es una marca cultural, que interactué de una manera simbólica, participativa y conmovedora con el visitante.
El proyecto se configura mediante un sistema de recorrido lineal, histórico e informativo y un espacio de comunión, de carácter interactivo. La dimensión tiempo la agrega el movimiento. Solo cuando el proyecto es atravesado por la gente cobra sentido.
Básicamente consta de tres partes: el paseo, los vacíos y las placas.
El paseo histórico que afecta la pérgola existente, tiene veinte metros, un metro por cada década de historia de nuestro país. Un verdadero recorrido virtual por la democracia en la argentina. Este recorrido lineal, presenta seis anomalías, seis absurdos. Representan los golpes de estado sufridos en el país. Seis placas atraviesan el recorrido generando sombras y una sensación de opresión. En ellas se graban descripciones y datos sobre los actores de estos sucesos. Sobre el camino aparece una línea de cemento demarcada por luces, guiando al transeúnte a través del camino.
Sobre los laterales hay dos cuadrados de veinte metros por veinte metros, como un ágora griega lugar que da comienzo a la democracia, lugares de encuentro. Las bases de la democracia son estas, la discusión de ideas y la comunión entre personas.
Uno de los cuadrados se conforma de placas de hormigón y espacios vacíos con césped. El otro su análogo que lo completa, se materializa en treintiocho placas, huellas que representan los desaparecidos tandilenses.
La democracia sin participación, es menos democracia. La nueva ágora urbana se configura como un nuevo punto de encuentro para la ciudad.
Al solado de la pérgola, se le agrega una capa de diez centímetros de canto rodado, para marcar el comienzo del paseo democrático. El crujido de los zapatos contra las piedras, excitan el carácter contemplativo del lugar.
Las placas que representan los golpes de estado, serán de hormigón alivianado e irrumpen en el camino de manera violenta dando sombra sobre el mismo. Rompiendo el ritmo del camino y de la pérgola.
El juego en los espesores indica la cantidad de años que duró cada golpe de estado, La disminución de tamaño enfatiza la opresión y el desalineamiento la ruptura de la democracia.
El solado del “ágora” será de placas prefabricadas en hormigón armado, montadas sobre una
carpeta de nivelación. Altamente durables e ideales para las construcciones publicas. Los vacios serán rellenos césped.
Octavio Paz
Autores:
Joaquin Antonio Lazcano
Miriam Ines Petersen
Tamara Irueta
miércoles, 9 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
en el mundo

de esta serie de mapeos se pueden recoger ciertos datos e intuir algunas hipótesis.
como que cualquier ser humano que habite una ciudad del mundo mayor a 50.000 habitantes puede llegar a cualquier punto del mismo en menos de 48hs. Incluso a lugares que a priori parecen inaccesibles como la amazonia.
las rutas hídricas y marítimas presentan un potencial de conectividad, que algunas culturas no han sabido explotar.
el gasto energético para mover algo por el agua, es mucho menor que hacerlo por tierra o por aire. El rosamiento en este medio fluido es muy bajo y debe ser tenido en cuenta en tiempos donde el nuevo paradigma parece ser la energía y el gasto de la misma.